SISIFO II, ENTREVISTA A CAMUS
![]() |
Sisifo II, entrevista a Camus. |
El cuento corto de Sisifo: todos han haberse preguntado en alguna oportunidad de vuestras feroliticas vidas:
-- ¿ para qué?
¿ Para que vivir ?
Los sabios nos hablan en alegorías, muchas veces inaplicables en la vida diaria, pero es lo único que tenemos de ellos.
Por eso cuando las leemos no dejamos de elubricar sobre lo que quieren decir y buscamos a uno, por lo general menos sabio, que nos interprete la vaina a su gusto y entender. Nosotros en PuraPaja, que de sabios nada, hemos tocado las puertas de muchos que a su vez tampoco sabían mucho de aquella vaina pero hablaban más bonito.. Pero vamos.
El tal Sisifo, en algún momento de su mitológica vida griega, se portó mal con los Dioses y estos lo habrían castigado con la penosa tarea de llevar esa roca, debemos pensar aquí que se trata de su vida la que lleva, hasta la cima de la montaña y justo al llegar allí esta agotado y le falla las fuerzas, desfallece un instante y se ve rodando montaña abajo con roca y todo el sudor vertido en la tal infructuosa faena: debiendo comenzar una y otra vez, con idénticos resultados cada vez.
Ya, agotado por su perseverante castigo, empieza Sisifo a preguntarse:
-- ¿ para qué?
Y, es la misma pregunta que todos se hacen:
¿ para qué vivir?
¿ qué objeto tiene vivir si inevitablemente e inexorablemente estamos condenados a morir?
¿ para qué limpiar si ya se vuelve a ensuciar?
¿ para que trabajar y cansarse durante todo un día para luego comenzar el otro, y el otro, día igual?
Es entonces cuando este brillante ensayista francés se pronuncia y sentencia:
"No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio, y ese es el suicidio".
Vivir en ese absurdo para repetir lo mismo cada día es un sinsentido.
Claro que Albert Camus no nos deja solos, y me cuido de alegorias, y empieza a vaciar su tintero y nos explica su punto vista en ríos de tintas que otros tanto críticos y filósofos que, también, ahogan en más rios de tinta.
No es fácil.
1. El suicidio no es la solución pues siendo la premisa un absurdo la misma no puede justificarse con otro absurdo. Seria darle la razón al absurdo.
2. ¡ Aja!. Y, ¿ entonces?: Nos dice el mismo Albert, después del tercer pastis y detrás de una rueda de humo Gaulois intenso, que muchos se refugian en mitos, leyendas, credos y terminan acreditando en resurrecciones y vida después de la muerte: en religiones - pues - para justificar que después del absurdo viene una gratificación.*
* "Nadie que hubiera muerto ha regresado para contarlo" , nota de PuraPaja.
3. Por último, de tercera, Albert recomienda ver las cosas como más positivo y nos dice:
"..en realidad el cumplir con su condena de vida ya es para el hombre una Victoria, un éxito de cada dia, y demuestra que el hombre puede sobreponerse a través de su intelecto a las vicisitudes que otorga la vida misma".
Si estamos de acuerdo o no, nos guste o no, es lo que los sabios llaman alegorias y es como decir interpreta tú a según la circunstancia.
Cuando el sabio nos dice " anda más allá " no se refiere a cambiar de camino, lo cual sería posible si la meta del camino así lo justificase, sino que se refiere a un allá legendario, algo que nos es desconocido, y tampoco puede ser precisado por él y que por lo tanto, tampoco, nos sirve aquí. En realidad todas esas alegorias son inasequibles y, cosa, que ya lo sabíamos.
Por lo pronto en estos predios de PuraPaja cada quién esta buscando una roca apropiada a su contextura para así llegar al final sin joderse mucho.
Enlace de SISIFO, primera parte, por ahí
https://www.blogger.com/u/1/blog/post/edit/4390037538786185223/3985653352105567101
NOTA:
«Los personajes y hechos retratados en Pura Paja® son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales es pura paja «.
Pura Paja®
Comentarios
Publicar un comentario