LA POLITICA: 2 versiones

                POLITICA

 (  2 versiones, distintas de una realidad )

 

Da la casualidad que los que inventaron el trabajo, lo alaban y hacen del trabajo una devoción icónica,  lo hacen, precisamente,  para no trabajar y - cómo ya barruntan -  cómo nadie quería trabajar se vieron obligados a inventar un adefesio elegante con nombre altisonante que influya  respeto y veneración -- con Fé  de estar protegido bajo su egida -- llamado ESTADO  para obligar a otros a hacer lo que a ellos no le gustaba: que es trabajar.

 En realidad trabajar no es natural en el humano: es inhumano.

Ya se imaginan uds lo que inventaron -  también, ningún mal viene solitario - y la lista es interminable pero harta conocida:

 la esclavitud, los impuestos, los horarios, los jornales, alcabalas, la religión, la justicia, la educación, la culpa y el perdón, los peajes, los  héroes, el dinero,  los bancos y crearon a los militares que tampoco gustan de trabajar  y sin ellos el                             

                     Estado                             

opresor no funciona: dándole a todo ésto, los muy taimados, el bello y sonoro nombre griego de


                POLITICA.

                  Coño, la política, señor ?


La política puede asumirse como individual o colectivo. Como se la considere tiene consecuencias 







               POLITICA.


Existen dos maneras de interpretar y  la política viene desde la remota y clásica Grecia.En boca de Sócrates, Platón y Aristóteles: ellos nos darán luces en eso de cómo la política funciona para unos chévere  y para otro no tan de pinga.


     Los invito a Grecia,

       me acompañan?


En la Grecia arcaica las cosas respecto del poder eran claras y sencillas. La  ciudad griega, la polis, estaba gobernada por reyes puestos ahí nada menos por ser violentos y manejar las armas pero, ay !:   cómo espadas y flechas no bastaban había que dominar el espíritu y para eso se invocaba a los Dioses, ya saben Zeus y el Olimpo en pleno, Dioses dispuestos a engendrar reyes y así su poder provenía del mismísimo padre de dioses y hombres; la voluntad de los reyes, cómo la del mismo Zeus, era incontestable. Inventaron la Fé.


Homero



Homero, el poeta griego, llama a los reyes “alumnos de Zeus” en la Iliada , con lo que queda claro que la ciencia del poder, el saber del gobierno, era algo que aprendían directamente del padre de dioses y hombres, nada menos. 

Eso que llaman “el pueblo”, la muchedumbre como dice Homero, el populacho no tenía arte ni parte en los asuntos de la política: estaban  simplemente para obedecer  y debo agregar "trabajar".


Cómo es natural se debía regular está situación y se inventaron la justicia a la medida,  las leyes pues para más, y cómo no era de ser  de otra manera, era también de origen divino.Themis la llamaban, y era una diosa según la mentalidad arcaica  hija de Gea y Urano, o sea la Tierra y el Cielo.

Ya saben por dónde vienen los tiros o las flechas: las pretensiones de Themis en impartir justicia pronto encontró enemigos en otros dioses del Olimpo cómo  Apolo y Atenea con interéses diferentes  sobre el liderazgo en el manejo del Estado.

Orestes asesina a su madre por designio del oráculo de Apolo




Y es aquí dónde aparecen los filósofos griegos que hasta ese momento se habían ocupado de banalidades: se les iba el tiempo estudiando la naturaleza y el ser de las cosas, el origen del cosmos y del universo, los cuatro elementos y esa vainas.Los poetas, como Homero, cantando las hazañas de los héroes cómo Aquiles o Odiseo y  más de las veces sobre las travesuras de los dioses con terrenales aventuras eróticas.

La política era ámbito escabroso por aquéllo de enfrentar el poder hasta que apareció el jodedor de Sócrates.Empezó a abordar asuntos como la amistad, la belleza, la justicia, la felicidad y el amor, cosas que merecían la pena ser pensadas,  según Sócrates. Más humano y más cerca del problema.

La cosa tornose álgida cuándo Sócrates declaró que había un sólo bien, que es el conocimiento, y un solo mal, que es la ignorancia. Lo que en realidad estaba diciendo es que los hombres podemos encontrar nuestra propia felicidad con la ayuda de la razón y la razón poco tiene que ver con la Fé: desta manera y arte las cuestiones como el poder y la justicia dejaron de depender de la voluntad de los dioses. 


Así fue como nació la Política como ciencia, como reflexión en torno a la polis, el razonamiento acerca de todo lo que tiene que ver con la sociedad.Por supuesto que a Sócrates lo condenaron a muerte, un trago de Cicuta y es la manera griega de un Harakiri, por subvertir el orden y crear escándalos al cuestionar el pensamiento: El Estado y la Justicia, los Dioses y en fin lo que se llama políticamente correcto.

Sócrates sentenciado a muerte 







Cualquier parecido Con los que nos pasa a nosotros no es circunstancial: Socrates, que nunca escribió nada, era un tipo extraño, aún para su arcaica época en que vivió, pues andaba por las calles y los mercados hablando con la gente y cuestionando todo y  haciendo preguntas a los interlocutores para que, a través de la reflexión, llegaran a comprender la verdad y el bien, así como en la importancia de la virtud y el conocimiento como fundamentos de la vida humana. 

Conocemos de Sócrates por  culpa de Platón, su discipulo, que se tomó la molestia de escribir sobre Sócrates y, a lo mejor, poner en su boca sus propias reflexiones en los celeberrimos Diálogos de Sócrates  y que hoy son la base de la filosofía occidental.

Puesto a pensar en el sistema político más perfecto, Platón imaginó una ciudad ideal dividida en tres clases: la más baja, formada por campesinos y obreros; una media para los guerreros y una alta para los dirigentes,  obviamente, sus colegas los filósofos. Para Platón, esto era lo justo. 

El Estado clasista, totalitario y comunista, para otro tanto fascista,  regulaba como una máquina infalible todas las actividades de los ciudadanos, que cómo autómatas obedientes realizarían las operaciones propias de su “clase”.

 Todo esto está muy bien descrito en la República, la primera gran utopía conocida.

Alejandro Magno y Aristóteles en una lección.

Aristóteles, también discípulo de Sócrates y de Platón, por su parte, se negó a decir cómo debía ser la ciudad perfecta, la polis, ni quiso buscar ningún modelo, y más bien pensó que el mejor sistema de gobierno es aquél que hace a los ciudadanos más felices.

Aristóteles pensaba que así como la ética procuraba la felicidad individual, la política debía buscar la felicidad colectiva, y por eso la política es superior a la ética, solo cuestión de números y evaluación de cada quién.

Aristóteles se dedicó a estudiar las condiciones que posibilitan la felicidad del individuo y las aplicó a la política, percatado de que éstas eran subjetivas pero también materiales. 

Lo que es la felicidad tampoco quiso definirlo con exactitud, pues consideró, que cada quien debía tener su propia idea.

Desde entonces hay dos formas de entender y hacer la política: la que prima el poder y lo colectivo, y la que toma en cuenta al individuo y su felicidad.

Desde esa época arcaica pero fecunda es que nos vienen los dos sistemas fundamentales de hacer política:

La una, como sociedad libre y autoregulada en la que cada ciudadano cuenta, con respeto a su inteligencia y a su criterio, siempre  buscando su felicidad.

Pero también la otra, como engaño y manipulación,  dónde el estado es todo y, el gobierno, piensa y decide  por nosotros,  con  una sarta de leyes y mentiras para retener el poder por el poder, dónde lo que menos importa es la felicidad de la gente y si el poder del estado en manos de unos pocos para beneficio de una pequeña minoría: la Élite del Poder.




                      


                           


                  ..     Bakunin


Los personajes y hechos retratados en Pura Paja®   son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales es pura paja «.

Pura Paja®  


Síguenos en http://purapajaetc.blogspot.com



Comentarios

Entradas populares